domingo, 23 de diciembre de 2012

"Vamos a medir todo el cielo para saber cómo se formó"

Minia Manteiga, astrofísica y miembro del proyecto europeo que fotografiará la galaxia. Coordina el grupo coruñés que trabaja para la Agencia Espacial Europea

Minia Manteiga. Foto de Gustavo Rivas
Esta especialista en estrellas tiene un reto entre manos que aparece en La Guerra de las Galaxias. En la película, los guerreros Jedi planifican su estrategia sobre un holograma esférico con cientos de galaxias y planetas diferentes. Minia Manteiga (Santiago, 1963) trabaja para convertir ese mapa en realidad. La astrofísica participa en el proyecto Gaia, de la Agencia Espacial Europea, que medirá el universo para configurar la primera representación multidimensional de la Vía Láctea.

-Una parte del proyecto consiste en contar las estrellas que hay en el cielo. Parece el título de una canción.

-Vamos a elaborar un censo del 1% de los objetos que pueblan nuestra galaxia. Supone analizar unos mil millones de estrellas, asteroides, etc... Nunca se han observado tantos objetos. Estudiaremos la distancia a la que se encuentran y cómo se mueven. Vamos a medir todo el cielo para saber cómo se formó.

-¿Encontraremos algún día un ser parecido a E. T.?

-Sabemos que hay planetas en zonas de habitabilidad. En cuanto se puedan medir con precisión sus condiciones atmosféricas, veremos si hay signos indicadores de vida. Los recortes económicos en los proyectos espaciales no ayudan.


-¿Pero cuándo se sabrá si hay vida en otros planetas?

-Si Europa y Estados Unidos logran salir de la crisis en los próximos siete años, a lo mejor, al cabo de unos veinte años, podríamos estar intentando encontrar rasgos inequívocos de vida en atmósferas de planetas exteriores al sistema solar.

-Nos ponemos casi en el año 2040. ¿Estaríamos ante un hecho histórico?

-Sería uno de los descubrimientos del siglo. Para mí también lo sería que se detecte la naturaleza del bosón de Higgs, es decir, de dónde sale la materia.

-El bosón de Higgs ha sido elegido el mejor hallazgo científico del año. Explíqueme su importancia en tres frases.

-Nos permitirá entender por qué unas partículas tienen masa y otras no. Podríamos saber dónde está la materia oscura del universo. Debe haber mucha más masa de la que podemos ver, porque no emite luz.

-Lleva toda su vida estudiando las estrellas. ¿Cuáles son sus preferidas?

-Las denominadas estrellas moribundas o nebulosas planetarias, son los objetos más bonitos de la galaxia. Estas son mis favoritas pero también las estrellas rezagadas, sobre las que hice mi tesis doctoral.

-Estamos en Navidad así que debo preguntarle por la estrella de Belén. ¿Fue una
supernova?
-Posiblemente. O eso o un cometa. De hecho, solemos dibujarla con el rabillo de la estrella, como si fuera la cola de un cometa.

-Usted es la representante en Galicia de la Sociedad Española de Astronomía. ¿Cuál es su función?

-Poner en contacto a las agrupaciones de aficionados y a los profesionales. Soy como el enlace entre ellos.

-Los aficionados a la astronomía nunca se pierden la llamada "noche de las lágrimas de San Lorenzo", en el mes de agosto. ¿Usted tampoco?
-Yo me quedo con cualquier noche de verano con el cielo muy claro, para poder ver a Orión, Casiopea y las nebulosas.

-¿Cuál es el mejor punto de A Coruña para observar las estrellas?

-Ninguno, porque la luz de la ciudad impide tener una visión perfecta. Lo ideal es alejarse lo máximo posible de los núcleos poblados y colocarse en un monte. Ahí la nitidez del cielo es mayor y las estrellas centellean menos. Yo me iría a las montañas de Lugo y Ourense.

-Usted también es profesora del Área de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de A Coruña pero imparte docencia en Meteorología, entre otras materias. ¿Cómo está afectando el calentamiento global del planeta a la climatología gallega?

-Para hablar con seguridad, habría que tener datos acumulados durante 30 años. Se piensa que en Galicia podríamos acabar teniendo un clima mediterráneo, con menos lluvia y un tiempo más seco. Incluso la mayoría de España podría acabar siendo un desierto, quién sabe.


Además de Minia Manteiga, el grupo gallego del proyecto Gaia está formado por la astrofísica de Vigo Ana Ulla y cuatro ingenieros informáticos de la Universidade da Coruña. Su misión es elaborar un software, con técnicas de inteligencia artificial, para analizar todos los objetos desconocidos que se encuentren en el espacio. El satélite que fotografiará la galaxia dentro de este proyecto de la Agencia Espacial Europea despega el año que viene.

-¿Le han afectado a su proyecto los recortes en investigación por parte del Ministerio?

-Nosotros llevamos tres años notando la caída de la financiación, pero este año el recorte ha sido brutal. El presupuesto se ha quedado en menos de la mitad y solo tenemos dinero, de momento, para el año 2013.

-Pues si el satélite del proyecto Gaia se lanzará en el 2013, no me cuadran las cuentas.

-Los primeros datos del satélite se empezarán a recibir en el 2014 y su análisis solo será posible a partir del año 2016. Es absurdo que no tengamos dinero para esa fase. Esperamos que en enero salga una nueva convocatoria de proyectos que nos permita seguir trabajando.

-Es decir, que la viabilidad de la misión está en el aire.

-Exacto. Aunque hay que tener en cuenta que los proyectos espaciales son a muy largo plazo. El nuestro ha requerido una preparación de diez años antes de que se lance el satélite al espacio. Hemos aprendido mucho en esta fase, pero lo fundamental está por venir.

-La noto realmente preocupada.

-Pues sí. También tengo que decir que no hemos conseguido que la Xunta de Galicia nos financie y que la Universidad de A Coruña nos ha dado un apoyo muy pequeño.


(Entrevista escrita por Loreto Silvoso y publicada en La Voz de Galicia el 23 de diciembre del 2012)